


MANEJO KINESICO INTEGRAL EN REHABILITACIÓN ONCOLÓGICA.
“ El objetivo de la intervención kinésica en el paciente oncológico es minimizar los efectos de la enfermedad y los tratamientos. Es posible mejorar su calidad de vida independientemente de su pronóstico, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial de capacidad funcional e independencia o aliviando el distres de los síntomas”
(Association of Chartered Physiotherapists in Oncology and Palliative Care (1993).
Problemas funcionales más frecuentes en oncología
-
Síndrome del paciente encamado (cuidados paliativos)
-
Problemas metabólicos
-
Síndromes paraneoplásicos (miopatías)
-
Metástasis óseas (fracturas patológicas)
-
Síndrome de fatiga SFRC
-
Lesión medular
-
Neuropatías (tensión neural adversa)
-
Linfedema y Trombosis venosa profunda
-
Problemas psicosociales
-
Problemas estéticos (cicatrices)
-
Dolor **
Rol del Kinesiólogo:
-
Necesidades y disfunciones: respiratorias, neurológicas, circulatorias, ortopédicas, músculo esqueléticas y dolor, las cuales pueden beneficiarse con la intervención kinésica (ACPOPC 1993).
-
Mantener la función respiratoria y circulatoria, prevenir atrofia, acortamientos y contracturas musculares, ayudar al control del dolor, optimizar la independencia funcional, educación y participación del cuidador (Mc Donnell and Shea, 1993; Fulton and Else, 1997). (ACPOPC. The Association of Chartered Physiotherapists in Oncology and Palliative Care).
Fernanda Baeza Silva.
Kinesiólogo
Diplomada Rehabilitación Oncológica
Centro Kinésico Kihnos.